Buscar este blog

PARASHAT HASHAVÚA: TETZAVE

Por el Rabino Rami Pavolotzky,
Congregación B´nei Israel, Costa Rica

La Torá y lo cotidiano

La mayor parte de la parashá de esta semana está dedicada al tema de los ropajes de los sacerdotes. Se describen minuciosamente las vestimentas que habrían de usar Aarón y sus hijos para servir en el Santuario, y se detalla en especial el majestuoso atuendo del Sumo Sacerdote.

Tan pormenorizado relato ha motivado numerosas interpretaciones: Maimónides opina que la vestimenta de los sacerdotes tenía por finalidad despertar respeto, aun en aquellas personas que prestan atención únicamente al aspecto exterior de los hombres ("Guía de los Perplejos" 3:45). Una opinión similar es la que sostiene Najmánides, quien agrega que, en la época bíblica, los reyes y sus familias solían utilizar vestimentas parecidas a las de los sacerdotes (véase su comentario a Éxodo 28:2). Otros comentaristas prefieren interpretar la descripción de los ropajes sacerdotales en forma alegórica, intentando mostrar que, tras los numerosos detalles que regala el texto, se hallan ocultos profundos significados religiosos y espirituales.

Detrás de tan diferentes explicaciones, se halla implícita la pregunta acerca de por qué la Torá dedica tanto espacio a la descripción de algo tan cotidiano y mundanal como es la ropa de los hombres, aun cuando se refiere a hombres tan especiales como los sacerdotes. ¿Acaso la Torá no debería ocuparse de temas más elevados y celestiales? ¿Acaso no esperaríamos que nuestro libro más sagrado se consagrara al relato de los hechos del espíritu? ¿No deberían los preceptos religiosos regular nuestras cualidades éticas y morales, en lugar de legislar, como en este caso, sobre nuestra forma de vestir?

No cabe duda de que la Torá busca hacernos mejores personas, más sensibles al sufrimiento humano, más conscientes de los milagros cotidianos, más permeables al mensaje de Di-s. Pero lo hace justamente a través de nuestra cotidianeidad. La Torá establece una rutina diaria que tiene que ver con nuestro cuerpo y lo que hacemos con él. Pensemos por un momento en los preceptos religiosos judíos más conocidos: comer kasher, ponerse Tefilín o Talit, descansar en Shabat y festividades, dar tzedaká, visitar a los enfermos, consolar a los deudos. todas estas reglas tienen que ver con acciones físicas concretas. El plan que nos propone la Torá es el de poner nuestro espacio cotidiano al servicio de Di-s, santificar lo profano. Como escribió Abraham J. Heschel: "El judaísmo nos enseña de qué modo hasta la gratificación de necesidades animales puede ser un acto de santificación. El dador de la vida no nos pidió que despreciáramos nuestra breve y pobre vida, sino que la ennobleciéramos; no nos pidió que la sacrificáramos, sino que la santificáramos" ("El hombre no está solo", capítulo 25). Por estas razones, creo que no debería llamarnos tanto la atención el hecho de que la Torá dedique un espacio tan amplio a la descripción del ropaje sacerdotal. De hecho, más bien debería habernos extrañado la posibilidad de no encontrar preceptos religiosos relacionados con nuestro vestir. Cada día, cuando nos levantamos y nos vestimos, bendecimos a Di-s diciendo malbish arumim, "el que viste a los desnudos": también al vestirnos podemos traer algo de santidad a este mundo.

Shabat shalom,
Rabino Rami Pavolotzky

ESTUDIANDO 3 PESUKIM (VERSÍCULOS) SOBRESALIENTES

"Y tú ordenarás a los hijos de Israel" (27:20)

PREGUNTA: ¿Por qué el nombre de Moshé no es mencionado en Parshat Tetzavé?

RESPUESTA: Moshé murió el séptimo día del mes de Adar, que usualmente cae durante la semana en que se lee Parshat Tetzavé. Dado que su deceso tuvo lugar durante esta semana, su nombre no es mencionado. Aún en un año bisiesto (de trece meses lunares), el Maguen Abraham (580:8) dice que aquellos que ayunan el siete de Adar deben ayunar en el primer Adar porque hay opiniones que dicen que el año en que murió Moshé fue un año bisiesto y que él murió en el primer Adar.

De acuerdo con Rabí Janina Bar Papa, Moshé nació en un año bisiesto en el primer Adar (Sotá 13 b). Por ello, dado que su nacimiento y su muerte ocurrieron exactamente el mismo día, podemos concluir que murió en el primer mes de Adar.
Alternativamente, cuando Hashem consideró aniquilar al pueblo judío por haber pecado con el becerro de oro, Moshé intercedió y dijo "Mejeini na misifreja asher katavta" --"Bórrame de Tu libro que has escrito" (32:32). Hashem respondió "Quienquiera haya pecado contra Mí lo borraré de Mi libro" y por ello no hubo razón para que Moshé fuera borrado. No obstante, un tzadik debe ser extremadamente cauteloso con cada palabra que pronuncia (ver Berajot 56 a).

Alternativamente, cuando los judíos pecaron con el eguel (becerro de oro), Hashem contempló la posibilidad de no seguir acompañando a los Bnei Israel y le dijo a Moshé: "Hine malaji ielej lefaneja" --"Mi ángel irá delante de ustedes" (32:34). Hashem quería que el ángel Mijael guiara al pueblo judío junto con Moshé. Moshé se rehusó a aceptar al ángel Mijael e insistió que Hashem mismo acompañara al pueblo judío (Rashi 33:15).

En Parshat Tetzavé hay 101 versículos y el siman (señal) para recordar esto es la palabra Mijael, que equivale numéricamente a 101. La Parshá en la que hay un remez (indicio) para Mijael no menciona el nombre de Moshé porque éste se rehusó a ir junto con Mijael.

--------------------------------------------------------------------------------

"Aceite puro de oliva, prensado para iluminación" (27:20)

PREGUNTA: Rashi explica que la primera gota de aceite prensada es la más fina, y ese aceite se usaba para encender la menorá. El aceite restante de la aceituna (que no era tan puro), era usado para menajot (ofrendas de alimentos). Normalmente uno usa el mejor aceite para cocinar y el más barato para quemar o iluminar. ¿Por qué en el Mishkan era al revés?

RESPUESTA: La menorá es el prototipo de la espiritualidad. Representa Torá y mitzvot, como declara el Rey Shlomó, "Ner mitzvá veTorá or" --"Una luminaria es una mitzvá y la Torá es luz" (Proverbios 6:23). Un Korbán Minjá (sacrificio) es comido, y representa las necesidades materiales y físicas de una persona.

Desgraciadamente hay personas que proclaman pobreza cuando tienen que gastar dinero para Torá y mitzvot, pero tienen abundancia de dinero cuando es para placeres personales. De la manera en que las cosas eran hechas en el Mishkan, podemos aprender las verdaderas prioridades. Para Torá y mitzvot uno debe gastar dinero y usar lo mejor y más puro. Para el placer personal, un judío debe practicar la restricción y aprender a conformarse con menos.

--------------------------------------------------------------------------------

"Y tú pondrás en el pectoral los Urim y los Tumim" (28:30)

PREGUNTA: ¿Qué eran los Urim y los Tumim y como operaban?

RESPUESTA: Los Urim y los Tumim eran dos inscripciones del Nombre Divino. Cuando Moshé estaba en el cielo estudiando la Torá, Hashem le reveló el secreto de cómo hacer los Urim y los Tumim. Sólo Moshé, a quien el secreto le fuera revelado, podía hacerlos y ponerlos en el pliegue del pectoral. Por lo tanto, en ningún lugar está escrito que nadie haya contribuido en hacer los Urim y los Tumim o alguna instrucción a los trabajadores sobre como hacerlos.

Sobre las 12 piedras del pectoral estaban escritos los nombres de las 12 tribus, los nombres de los patriarcas Abraham, Itzjak y Iaacov, y también las palabras (shivtei Ieshurún --tribus de Ieshurún (uno de los nombres dados al pueblo de Israel)). En cada piedra había seis letras, incluyendo el nombre de la tribu, por lo tanto, había 72 letras en total.

Cuando se traía un interrogante ante el Cohen Gadol, él meditaba en el Santo Nombre de los Urim. Esto provocaba que las letras sobre las piedras del pectoral se iluminaran o resaltaran. Estas letras formaban la respuesta a la pregunta. Sin embargo, dado que no estaban especialmente ordenadas, nuevamente el Cohen Gadol (Sumo Sacerdote) tenía que meditar en el Santo Nombre de los Tumim y entonces se le daba Ruaj Hakodesh --inspiración Divina --un nivel de profecía menor que aquel llamado "nevua" para ordenar las letras apropiadamente y transmitir la respuesta correcta.

HAFTARAT TETZAVE - SHABAT ZAJOR

Esta Haftarah que trata de la destrucción total de Hamalek, ha sido elegida como Haftarah para Shabbat Zajor.

El Shabbat Zajor es el que precede a la celebración de Purim cuyo relato figura en el libro de Esther. Según los Sabios del Talmud, Hama, ministro del rey Asuero, que había buscado la destrucción del pueblo judío que habitaba el imperio persa, era descendiente de Agag, rey de Hamalek. En el libro de Esther, Haman es llamado "Haagagi", o sea, descendiente de Agag. Es por ello que este pasaje del libro de Shemuel nos recuerda también el episodio de Haman en el imperio persa.

Rabbi Iehudah Halevi en un poema alusivo a la celebrac`´on de Purim denomina a Haman, "nin Hamalek", o sea, descendiente de Hamalek. Este poema denominado "Mi camoja", se lee en la sinagoga también durante el Shabbat Zajor.

En cuanto a la Haftarah misma surgen algunas dificultades, siendo la más importante el dilema moral que representa la destrucción total de este pueblo: "...Mata hombre y mujer, infante y lactante, toro y cordero, camello y asno" (versículo 3).

Esto estaría en aparente contradicción con la misma Torah, que desalienta y prohibe la venganza personal. Sintetizando la opinión de los principales exégetas, podríamos concluir que sería injusto no reaccionar frente a la perrfidia del pueblo Hamalek, que ataca al pueblo de Israel por su retaguardia cuando éste salía de la esclavitud egipcia y marchaba por el desierto. El pueblo de Israel en esa situación estaba debilitado y no preparado para contienda militar alguna. El pueblo se asemejaba a un infante recién nacido con pocas defensas para sobrevigvir. Además, Hamalek en ese caso no buscaba territorio alguno del pueblo que simplemente transitaba por el desierto. Por lo tanto, lo único que este pueblo buscaba era la destrucción lisa y llana del pueblo de Israel.

No se puede atentar contra la vida de un pueblo en impunidad. El autor del libro de Kohelet dice en su célebre capítulo tercero: que hay un Tiempo de guerra y tiempo de paz. Nuestra Haftarah ha sido escrita en lo que había sido tiempo de guerra. La Biblia hebrea preconiza el tiempo de paz cuando todas las naciones conviertan sus espadas y armas en elementos de trabajo. Mientras eso no ocurra, habrá que enfrentar a los enemigos que quieren destruirnos. Cuando el hombre aprenda a hablar de paz y a vivir en paz, habrá llegado el tiempo de paz que es el tiempo de la quietud y de la armonía, augurado por los profetas de Israel.

Libro de Exodo y Haftarot en versión castellana
Traducción, supervisión, selección exegética
notas y comentarios del Rabino Marcos Edery

ACERCA DE PURIM


"Mientras todas las festividades pueden desaparecer a la llegada del Mashiaj, Purim jamás desaparecerá, así como leemos (Ester 9:28): Estos días de Purim no caeran en desuso, ni la memoria de ellos se acabara de entre su descendencia..." (Midrash Mishle, 9).

Un poco de historia...

Purim significa "echar la suerte". En la Persia imperial de Ajashverosh, hace mas de 2.500 años, se echó la suerte para determinar el día en que se exterminaría a todos los judíos del reino, dispersos en su 127 países. "Un pueblo disgregado y disperso en el mundo, que la ley del rey no cumple..." fueron más o menos las palabras del intolerante de turno. Era un hombre que todo lo tenia. Poder, honor, riquezas, familia...

Pero algo le faltaba: mientras todos los habitantes de Shushan la ciudad capital del reino lo reverenciaban y le rendían pleitesía, y en silencio se sometían a cuanto vejamen el déspota decidía, hubo un judío, tan solo uno, que no lo hacia: Mordejai Halchudi.

Mordejai, el judío en el exilio, integrante del cuerpo social de una nación hebrea alejada de sus fuentes, dispersa en su espíritu, viviendo en la opulencia y en la comodidad. Un pueblo al cual la diáspora le propino el peor de los castigos: el olvido. Había un hombre que no olvidaba. No era judío. Se llamaba Haman. No le preocupaba Di-s. Le preocupaba el "pueblo de Di-s". El judío Mordejai que se negaba a arrodillarse delante de él...

La historia de esta fiesta tiene otro nombre propio: Ester. Era una bella mujer. La Torá menciona otras como Sara, Rajel, pero la belleza de Ester dejo su impronta en su destino, un destino que ella eligió. Su especial condición la condujo al palacio real de Ajashverosh, a ocupar el lugar vacante de Vashti, la otrora reina, que decidió rebelarse ante su esposo y rey. Ester habría de ser una reina judía en tierras extrañas.

La Meguila, que porta su nombre, nos la presenta como una niña huérfana. Su pariente más cercano, Mordejai - judio deportado en el exilio babilónico - la había criado y cuidado como a una hija. Y aún cuando fue llevada entre las concursantes al puesto, Mordejai fue detrás de ella, velando por su seguridad y su destino.

Allí es donde Ester "se juega". Frente al rey y a su demoníaco ministro Haman, quien astuto y vil, se aprestaba a colgar a Mordejai de la horca especialmente preparada en su propia casa... ¿Sarcasmo o brutalidad?

Allí será, decíamos, donde Ester se despoja de sus vestidos de reina. Será allí donde los "velos" se corran y asome la verdad, desgarradora y acusadora: "...ish tsar veoieb, Haman hara haze..." "Un hombre enemigo y que odia, Haman, es ese malvado..." Ester tuvo valor, sin lugar a dudas. Supo en su momento conquistar el corazón de un rey y de toda su corte. Ahora era tiempo de abrazar al pueblo hebreo y a su propia historia.

Fue la primera fiesta de Purim. Ya no del "sorteo" y del exterminio. Purim se transformaba en la fiesta de todo un pueblo, a partir de Ester, aquella jovencita sensual, obediente, sumisa, bella... la que ahora no tuvo reparos en identificar delante del soberano a "mi pueblo" y "mi vida".

La razón de la festividad

La fiesta de Purim es el 14 de Adar y es en recuerdo a la salvación de los judíos en la época de Hajshverosh (fines del siglo 5 A.E.C). Aman pensó aniquilar a los judíos el 13 de Adar con el permiso del rey y sucedió lo contrario. Su pensamiento perverso lo llevó a su propia destrucción: en ese mismo día los judíos pelearon contra sus enemigos y realizaron el 14 de Adar un día de fiesta y banquete. Los judíos de Shushan continuaron con la guerra durante el día 14 y realizaron la fiesta y el banquete el 15 de Adar.

Purim en Jerusalem y ciudades amuralladas: En todo Israel y en la Diáspora se festeja purim el 14 de Adar, excepto Jerusalem y otras ciudades antiguas que son como la capital Shushan o cualquier ciudad de la tierra de Israel que estaba amurallada desde la época de Ioshua Bin Nun, se festeja Purim el 15 de Adar. En la época de los eventos de Purim los sabios decidieron otorgar honores a la tierra de Israel que se encontraba desolada por el exilio de Babilonia.

La fiesta lleva el nombre del "pur" que es el sorteo que realizó Aman para fijar en que mes debería exterminar a los judíos. Dos fiestas fueron fijadas por nuestros sabios: Januca y Purim. La diferencia entre ellas en que Januca fue una lucha espiritual, salvar al pueblo de Israel del helenismo por eso los preceptos de la fiesta son pronunciar el Halel y encender las velas, y en la fiesta de Purim se encontraba el peligro de un extermino físico, por eso los preceptos de la fiesta están expresados de manera material: banquete de Purim, regalos comestibles a los amigos y regalos para los pobres.

Las leyes de la fiesta y sus costumbres

El ayuno de Ester: en vísperas de Purim. 13 de Adar. Se ayuna desde la madrugada hasta concluir la lectura de la meguila en la noche - en recuerdo al ayuno que duró tres días el cual Ester llamó a todos los judíos de Shusan a unirse a ella y a sus doncellas. (Ester 4:17). Este ayuno se llama el ayuno de Ester.

La lectura de la Meguila: La Meguila se lee dos veces - una por la noche y otra por la mañana. La Meguila se lee de un rollo de pergamino, el cual fue escrito por un sofer stam, como un libro de la Torá, se debe escuchar la lectura de la meguila en su totalidad, por eso debe el oficiante tener cuidado y procurar que en aquellas porciones que se recuerda el nombre de Aman el maldito en medio de un gran ruido (la lectura se ahoga en el ruido), de esperar hasta que reine el silencio para continuar, y sino deberá volver y leer las palabras que fueron ahogadas por el ruido.

Regalos comestibles y donativos a los pobres: Este precepto está escrito en la Meguila. Su esencia es de aumentar amor, amistad y compañerismo dentro de Israel. Es deber mandar por lo menos dos regalos conteniendo comidas preparadas para el consumo.

Donativos a los pobres: Se deben dar dos regalos a dos pobres. No existe la necesidad de dar comestibles sino es aconsejable dar un donativo monetario, pues los pobres prefieren recibir dinero y no comestibles. Es aconsejable dar más en donativos para los pobres más que en el banquete de Purim y en los regalos a los amigos, pues no existe mayor y más noble alegría que regocijar a los pobres, a los huérfanos, a las viudas y a los extranjeros. El que alegra a esos desdichados sigue le ejemplo de Di-s, como está escrito: "Aviva el espíritu de los humildes y anima el corazón de los afligidos" (Isaias 57:15).

El banquete de Purim: Los días de Purim se fijaron como días de banquete y de alegría, se debe realizar un banquete honroso el día de Purim luego del mediodía. En este banquete debemos acrecentar en vino hasta estar un poco alegres de más. El motivo de esto es que el vino fue la fuente del cambio: el banquete de Vashti trajo consigo la elección de Ester como reina, y el banquete de Hajashverosh fue el que causó la derrota de Aman y la ascensión de Mordejai. Es por eso que se debe alegrarse de más, hasta no poder diferenciar entre "el maldito de Aman" y el "bendito Mordejai".

La lectura de la Torá: Se debe leer la lectura de "Y vino Amalek y luchó contra el pueblo de Israel" (Exodo 17), pues Aman era de la simiente de Amalek, como Amalek que salió a la guerra de una manera imprevista contra Israel. "Al Hanisim" se recita en la oración de Shmona Esre y en la bendición después de las comidas. Esta oración demuestra la grandeza del milagro de Purim. La plegaria es pronunciada el día de la fiesta: "En los días de Mordejai y Ester, en Susán la capital, se alzó contra éstos Amán el malévolo. Intentaba destruir, asesinar y aniquilar a todos los judíos... Pero Tú, con tus múltiples piedades, confundiste su idea, frustrarte su pensamiento, trajiste el castigo sobre su cabeza, acabando él y sus hijos en la horca".

Purim tiene también sus comidas tradicionales, "Oznei Amán" - masas en forma triangular, rellenas de semillas de amapola, dátiles, ciruelas secas, etc. La tradición popular sostiene que la forma triangular imita el sombrero que usaba Amán. Padres y familiares acostumbran dar a los niños "Demei Purim", dinero de Purim, monedas o fondos de regalo.

Los disfraces: En Purim se acrecienta la alegría y el goce. Distintas costumbres se agregaron a Purim con el correr de las generaciones. Una de ellas son los disfraces. ¿Porqué nos disfrazamos en Purim? Una de las explicaciones es que está escrito en la meguila "y muchos habitantes de la tierra se judaizaban": muchos de estos gentiles que deseaban exterminar al pueblo de Israel bajo la orden de Aman y Hajashverosh, se judaizaron es decir se vestían como judíos "Porque el temor a Mordejai había caído sobre ellos". Sin lugar a dudas los disfraces vienen a demostrar el motivo central de esta fiesta - "y se invirtió", y es una de las expresiones de alegría de Purim.

NOTICIAS DEL MUNDO

SHIMON PERES PIDE A LOS RABINOS ENCONTRAR UNA SOLUCIÓN VIABLE A LOS PROBLEMAS DE LA CONVERSIÓN - 22/2/2010

Itongadol/AJN.- El presidente de Israel, Shimon Peres, expresó su esperanza de que los rabinos de todo el mundo puedan encontrar una solución viable a los problemas de la conversión, a fin de que todas las corrientes del judaísmo mantengan su herencia judía. Además, el mandatario aprovechó para cargar duro contra el presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad.

"El problema para los judíos no es tener un pasaporte israelí, sino tener una identidad judía. Tenemos que llegar juntos espiritual y moralmente", dijo el Presidente al recibir a una delegación de líderes judíos que participará en la Conferencia de Presidentes de Organizaciones Judías Norteamericanas reunida en Jerusalem.

El discurso de Peres articulan coincide con lo manifestado por el presidente de la Agencia Judía, Natan Sharansky, quien dijo que "la prioridad principal de la agencia hoy en día es la preservación de la identidad judía".

Peres, sin hacer mención a Sharansky, se refirió en el mismo sentido. En su disertación, Peres también hizo referencia al presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, a quien definió como "un asesino que anda colgando gente en la calle, matando a civiles desarmados, niega el Holocausto, llama a la destrucción de Israel".

Según consignó el diario The Jerusalem Post en su sitio web, el mandatario indicó que pese a sus comentarios, el líder islámico "camina como un héroe de nuestros tiempos".

"Ya es hora de que el mundo reconozca", reclamó Peres, quien aclaró que "más que decepcionado por el comportamiento de Ahmadinejad, genera más decepción la falta de reacción contra sus actitudes".

"Ahmadinejad es un hombre sin un código moral", enfatizó. Citando al escritor judío italiano Primo Levi, Peres afirmó que "el mayor peligro en la vida es la corrupción moral". Respecto de lo que está sucediendo en Irán con la financiación del terrorismo y su actitud hacia el resto del mundo, Peres dijo que "la sociedad legal tiene que luchar contra organizaciones que están fuera de la ley que no tienen respeto por nadie". Hablando en términos generales sobre el programa nuclear de Irán, Peres dijo: "Nos pueden destruir una bomba, pero no el conocimiento de cómo construir la bomba".

Peres señaló que primeras voces en contra de Ahmadinejad nació de los propios iraníes. "Ellos fueron los primeros en llamar a su líder supremo como un dictador", enfatizó. Finalmente, Peres destacó que Israel no está tan solo en la cuestión iraní, ya que recibe apoyo de países en los que las comunidades cristianas están siendo perseguidas por fanáticos musulmanes, así como de los países que han sufrido el terrorismo dentro de sus fronteras y quiere aprender de la experiencia de Israel a combatir el terrorismo. GB

--------------------------------------------------------------------------------

ATACAN A UNA SINAGOGA EN EL CAIRO - 21/2/2010

AJN.- Un hombre arrojó un bolso que contenía una bomba de fabricación casera hecha de latas de gasolina en el centro principal de la sinagoga de El Cairo en las primeras horas del domingo sin que se registren víctimas ni daños, informó la policía. Según el informe policial, el hombre entró en un hotel ubicado en el cuarto piso de un edificio vecino a la sinagoga en las primeras horas de la mañana y lanzó el bolso por la ventana.

El artefacto contenía cuatro contenedores de gasolina cada uno conectado a una botella de cristal de ácido sulfúrico destinado a romper con el impacto y encender la bomba de fabricación casera, explicaron los investigadores. Según consignó el diario The Jerusalem Post en su sitio web, la policía dijo que la bolsa cayó en la acera del frente del hotel y brevemente se incendió antes de ser extinguido.

No hubo víctimas ni daños a la histórica sinagoga. El sospechoso huyó de la escena después de lanzar el bolso, que también contenía su ropa, pedazos de algodón, fósforos y un encendedor, y ahora está siendo buscado por la policía.

La comunidad judía de Egipto fue floreciente en gran medida hasta que tuvo que abandonar el país hace 50 años durante las hostilidades entre Egipto e Israel, pero un número de sinagogas se mantienen y son fuertemente custodiadas. La comunidad judía de Egipto, que data de milenios y en la década de 1940 ascendían a alrededor de 80.000, se ha reducido a varias docenas, casi todos ellos ancianos. A pesar del tratado de 1979, Egipto sigue siendo hostil a Israel y los ataques antisemitas todavía aparecen en los medios de comunicación egipcios.

Dado que una insurgencia islamista con sede en el sur de Egipto fue anulada en la década de 1990, ha habido pocos ataques terroristas organizados en el Valle del Nilo y El Cairo. No obstante, hubo una serie de intentos de aficionados a los ataques extranjeros en los últimos años. En febrero de 2009 un artefacto explosivo fue colocado en un bazar popular entre los turistas mató a un adolescente francés. GB

PARASHAT HASHAVÚA: TRUMÁH

Radiografía de Bolsillo

Dice el Talmud en el Tratado de Eruvin (65b), que al hombre se lo conoce por tres cosas: BeKisoBeKoso UBeKaaso. Traducido al español, este juego de palabras sugiere que al hombre se lo conoce por su bolsillo, por su copa (de vino) y por su enojo. La verdadera esencia del hombre, enseña el Talmud, se conoce a la hora de su ira (BeKaaso), cuando toma alguna copa de más (BeKoso) y –por último- al momento en que se le pide dinero (BeKiso). Allí aflorará la real naturaleza de cada mortal…

Gran parte de esta máxima talmúdica cobra relevancia al principio de Parashat TrumáParashat Mishpatim, la Parashá de la semana pasada, finaliza con una de las mayores expresiones de sumisión popular a la palabra de Di-s: Naasé VeNishmá (Haremos y escucharemos). ‘Estamos tan dispuestos a cumplir con la voluntad de Di-s –parece que dijera Israel- que ni siquiera tenemos necesidad de escucharla’.

¡Sublime!
Y entonces, Di-s pone en prueba la sinceridad de aquella sumisión al principio de nuestra Parashá. Daver El Benei Israel VeIkjú Li Trumá (Shemot 25, 2). "Habla a los hijos de Israel y tomen para Mí una ofrenda". ‘¿Así que están dispuestos a cumplir con Mi voluntad aun antes de escucharla? ¡Veremos qué opina su bolsillo!’, parece que dijera Di-s. Y ahí nomás solicita una ofrenda económica para la construcción del Mishkán, el santuario que habría de contener la presencia de Dios durante la travesía del desierto.

La sumisión de Israel, sintetizada por aquel "Naase VeNishmá", es puesta bajo lupa al inicio de esta Parashá con el pedido de esta ofrenda. Tenemos demasiada propensión a hacer proclamas vanas de compromiso por aquellos valores en los que creemos. Proclamas que rápidamente se esfuman y quedan en la nada.

¿Crees en algo? ¡Comprométete!, es el mensaje de la Torá.
Y este mensaje se puede aplicar a diversas realidades.

¿Crees en la santidad de la Torá? ¡Comprométete con ella!
¿Crees en tu país? ¡Haz algo por él!
¿Crees en la misión de tu kehilá? ¡Da una parte de ti para ella!
¿Crees en algo? ¡Comprométete! Pues si no te comprometes, es porque no crees.

Shabat shalom
Rab.Gustavo Surazski Kehillat Netzach Israel - Ashkelon

HAFTARAT TRUMÁH

La analogía entre la Haftarah y la Parashah es clara y directa.  Mientras que la Parashah nos relata minuciosamente la construcción del Mishcan, la Haftarah nos relatará uno de los aspectos de la construcción del "Bet Hamikdash" -Santuario de Jerusalem-

En realidad, la construcción de un Santuario en Jerusalem había sido la aspiración permanente del rey David, libertador de la ciudad, empero a él le fue vedada esa posibilidad.  Transcribimos aquí, las propias palabras del rey David al respecto: "Dijo David a Shelomoh su hijo: Yo quería con todo mi corazón construir una casa en nombre de Adon-i, mi Di-s, empero sobrevino la palabra de Adon-i diciendo: Sangre en demasía has derramado y guerras grandes has hecho; no habrás de construir una casa en Mi nombre, ya que mucha sangre has derramado a tierra, ante Mí.  He aquí que un hijo te va a nacer, él será un hombre de quietud, y Yo le daré quietud de todos sus adversarios en derredor.  Pues Shalomoh será su nombre y paz y tranquilidad daré a Israel en los días de él.  El construirá una casa en Mi Nombre y él será para Mí como hijo, Yo seré para él como padre y afirmaré el trono de su reinado sobre Israel, hasta siempre" (Crónicas 22:7 -10).

"...Y hubo paz entre Jiram y entre Shelomóh..." (I Reyes 5:26)

"En realidad el rey Shelomoh vivió en paz con todos los pueblos que circundaban su reino, pero con Jiram, rey de Tiro, él había concertado un pacto de amistad.  Debido a ese pacto, el rey fenicio abasteció a Shelomoh de materiales, en especial los célebres cedros del Líbano para la construcción de Bet Hamikdash" (Radak)

"E hizo a la Casa ventanas ampias por fuera y angostas por dentro" (I Reyes 6:4)

Esta versión es, de acuerdo con nuestros Sabios que dicen que el Santuario de Ierushalaim no necesitaba captar la luz del exterior sino, más bien, irradiaba luz al exterior y de ahí la amplitud de las ventanas en su faz exterior.  El traductor al arameo, Ionatan ben Huziel, traduce en forma totalmente opuesta y dice que las ventanas eran "amplias por dentro y angostas por fuera".

"Y la Casa al construirse fue hecha con piedras terminadas que habían sido trasladadas desde la cantera.  Ni martillos ni hachas ni ninguna herramienta de hierro fue escuchada en la Casa, cuando fue construida" (I Reyes 6:7)

De acuerdo con Radak, esto quiere decir que las piedras fueron talladas en la cantera en el momento de su extracción, pero una vez que las piedras llegaron al lugar de la construcción, no se utilizó ninguna herramienta de hierro.  Aunque algunos de nuestros Sabios dicen que aún en la cantera no se habría utilizado ninguna herramienta de hierro, y el trabajo se había hecho con el "shamir", que era una suerte de gusano que posaía la propiedad de hendir las piedras.  La Torah, en efecto, prohíbe el uso de hierro para la construcción del Altar.

Libro de Exodo y Haftarot en versión castellana
traducción, supervisión, selección exegética,
notas y cometarios del Rabino Marcos Edery

NOTICIAS DEL MUNDO

LÍDERES COMUNITARIOS EN ISRAEL (PRENSA DAIA - 15/02/10)

El presidente de la DAIA, Aldo Donzis, participará el próximo 24 y 25 de febrero del Encuentro de Líderes Comunitarios Latinoamericanos que se llevará a cabo en el Estado de Israel, organizado por el Ministerio para la Diáspora e Información y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Asistirán, además, los titulares de la OSA, Carlos Frauman; de la AMIA, Guillermo Borger: el presidente de B’nai B’rith Latinoamérica y presidente honorario de B’nai B’rith Argentina, Pablo Grinstein y el director del Congreso Judío Latinoamericano, Claudio Epelman. En la ocasión, Donzis expondrá acerca del accionar que realiza la DAIA cotidianamente en su lucha contra el antisemitismo y brindará información pormenorizada sobre ese flagelo, al tiempo que explicará lo sucedido durante 2009 en cuanto al rebrote antisemita registrado en la Argentina. De esta forma, la entidad representativa de la comunidad judía argentina llevará su voz a este foro internacional que convocará a diferentes comunidades judías del mundo. Los líderes comunitarios fueron convocados por el presidente del Estado de Israel, Shimon Peres y el canciller, Avigdor Lieberman. El seminario estará encabezado, además, por el ministro de la Diáspora, Iosi Edelstein.

LO QUE TIENEN EN COMÚN LOS GENOCIDIOS (LA NACIÓN - 14/01/10)

Poco días antes de viajar a París, el juez federal Daniel Rafecas dispuso que se enjuiciara al ex presidente de facto Jorge Rafael Videla por 30 homicidios, 552 privaciones ilegítimas de la libertad y 264 casos de tormentos. Mientras Videla esperaba su juicio detenido en una unidad del Servicio Penitenciario Federal en Campo de Mayo, Rafecas se subió al avión en compañía de otros 19 jueces federales. Entre ellos también estaba Carlos Rozanski, presidente del Tribunal Oral Federal 1 de La Plata, que en 2006 había condenado a prisión perpetua al ex director de Investigaciones de la Policía Miguel Osvaldo Etchecolaz y, más recientemente, al sacerdote Christian Von Wernich. Después de meses consagrados a leer, escuchar y, sobre todo, decidir sobre los insondables horrores de la naturaleza humana, ese viaje a la capital francesa bien podría haber sido para ambos hombres la ocasión de alejarse de tanta tensión visitando museos o exposiciones. Pero no fue así. Rafecas, Rozanski y el resto de sus colegas argentinos vinieron a París para participar en un seminario sobre genocidio, organizado por el Memorial de la Shoá (Holocausto), una institución con 60 años de experiencia, especializada en aspectos como la preservación de la memoria, homenaje a las víctimas o gestión de documentos y archivos. Durante cinco días, estimulados por la intervención de especialistas de primer nivel internacional, los 20 jueces reflexionaron sobre las similitudes del caso argentino con otros genocidios de la historia del siglo XX. "Todos los genocidios. No sólo el Holocausto. También se habló de Ruanda, de Sudáfrica y, naturalmente, de la Argentina. Las similitudes entre el terrorismo de Estado en nuestro país y el régimen nazi son aterradoras ", explicaron durante una charla en París con LA NACION pocas horas antes de iniciar el regreso.

Rozanski relata que, en el desarrollo del seminario, mientras iban escuchando detalles de cómo se gestó todo el proceso nazi, cómo se llevo adelante, cuáles fueron sus prioridades, cómo definieron a la futura víctima, a medida que se avanzaba, cada uno de ellos iba diciendo pero esto lo conozco... La metodología, el sistema de razonamiento, la lógica utilizada... todo coincidía, dice Rozanski. Un decreto nazi explica, por ejemplo, por qué los familiares no tienen que saber dónde están sus seres queridos: para generar terror. Para Rafecas, hasta lo que se llamó "la solución final" durante el nazismo tiene punto de contacto con la historia local. "Si uno analiza históricamente cuál fue la relación entre los sucesivos estados autoritarios en la Argentina durante los años 60 y 70, advierte que durante esos períodos se ensayaron distintas formas de contener la disidencia política: apelando a tribunales especiales, a legislaciones feroces como la pena de muerte, a bandas paramilitares. Hasta que, el 24 de marzo de 1976, la dictadura de Videla instaura lo que se puede definir como "la solución final" de la cuestión subversiva. Hasta en esta cuestión tan central se puede trazar también una suerte de paralelismo de la lógica de los dictadores argentinos con la lógica nazi", reflexiona. Visiblemente conmovidos por una visita relámpago realizada la víspera a los campos de exterminio nazi de Auschwitz, Rafecas y Rozanski -cuya familia es precisamente de origen polaco- aceptaron hablar sin tapujos del lento, "lentísimo" proceso de democratización de la justicia argentina, sometida "hasta ahora incluso" a desviaciones racistas, políticas y antisemitas.


Nicolas Sarkozy, actuó con mano dura contra el antisemitismo.

Itongadol.-  El embajador de Francia en Israel, Christoph Bigot, sostuvo que el presidente Nicolas Sarkozy, actuó con mano dura contra el antisemitismo. "El tema ocupa la prioridad en la agenda de Sarkozy, incluso cuando se desempeñaba como Ministro de Interior y por supuesto ahora, como Presidente". Si un judío es atacado en Francia, toda la república francesa es dañada".

El año 2009, vivió una embestida en el número de sucesos antisemitas en Francia y en particular en las amenazas y las provocaciones contra los judíos. Sin embargo, el embajador de Francia en Israel, Christoph Bigot, dijo que su gobierno trabaja con ahinco en la lucha contra ese fenómeno, que incluye a la derecha y la izquierda extremas, por igual. Destacó que en el marco de ese esfuerzo, se traducen libros sobre la Shoa al árabe y al farsi que son expuestos ante el mundo musulmán.

El embajador Bigot destacó que el agravamiento del antisemitismo, de hecho, surge del alto número de acontecimientos ocurridos en el pasado enero, en el marco de la Operación Plomo Fundido del ejército en la Franja de Gaza. Se negó a relacionar directamente entre ambos fenómenos, pero afirmó que las 354 amenazas y ataques contra los judíos, ocurrieron en ese mes. Casi la mitad del total de hechos ocurridos en el año 2009. (...)

Nota Completa: Diario Itón Gadol

PARASHAT HASHAVÚA: MISHPATIM

Por el Rabino Gustavo Kraselnik,
Congregación Kol Shearith Israel – Panamá

Es posible que el lector del texto bíblico se sienta levemente decepcionado al recorrer el contenido de la lectura de la Torá de esta semana, parashat Mishpatim (Leyes).

Después del apasionado relato de las plagas cayendo sobre Egipto, la conmovedora salida de la esclavitud, el milagroso cruce del Mar Rojo y el momento sublime de la entrega de la Torá a todo el pueblo de Israel, reunido al pie del monte Sinaí, la Torá abandona la narrativa para enunciar una larga y muy diversa serie de leyes que conforman el Sefer Habrit (el libro del Pacto) y culmina, precisamente, con el establecimiento del pacto entre Dios y el pueblo de Israel.

La continuidad del relato se interrumpe y aparece un cuerpo legal que abarca los temas más diversos: la esclavitud, daños físicos y morales, el aborto accidental, robos, fraudes, idolatría, tzedaká, justicia, fiestas de peregrinación, ofrendas y muchos más. Abarca prácticamente todas las facetas de la experiencia humana.

Es abismal el choque entre la majestuosidad del Decálogo y lo meticulosamente normativo de nuestra parashá, entre el impacto de la palabra divina dirigida a cada uno (los Diez Mandamientos están expresados en singular) y la aridez de los Mishpatim.

Es posible que haya sido esta brecha perceptiva la que originó el comentario de Rabí Ishmael, citado en la Mejilta. Siguiendo el principio rabínico que sostiene que ninguna letra de la Torá es superflua, Rabí Ishmael se detiene en la primera letra, la “vav” (“y”) de Ve-ele mishpatim; literalmente, “Y estas son las leyes”. ¿Por qué el texto no comienza diciendo Ele hamishpatim, “Estas son las leyes"? ¿Por qué esa “Y” inicial?

Rabí Ishmael responde: “Así como las primeras (los Diez Mandamientos de la parashá anterior) provienen del Sinaí, también estas fueron dichas en el Sinaí". Es decir, la “vav”, el nexo coordinante, determina que también las leyes del Sefer Habrit fueron entregadas al pie del monte Sinaí.

A partir de este midrash, encontramos que este conjunto de leyes que aparece en nuestra parashá cobra un nuevo significado. De alguna manera se convierte en una articulación de los Diez Mandamientos, un desarrollo más detallado de los principios generales establecidos por el Decálogo.

Y es después de esa enunciación más concreta, más puntual, de las leyes, cuando se realiza el Brit, el pacto. Las Tablas de la Ley son el símbolo del pacto, pero este solo cobra vigencia cuando el contenido de las Tablas es traducido, tal como lo hace Parashat Mishpatim, en normas que guían todos los aspectos de nuestra vida.

Tras la lectura de Moisés del Sefer Habrit, el pueblo al unísono respondió Naasé venishmá, “Lo cumpliremos fielmente” (según la traducción del Jumash Etz Hayim), demostrando así su firme voluntad de ser parte del pacto.

Alguien me hizo notar que esta respuesta del compromiso de Israel con el pacto aparece en el libro de Éxodo 24:7. No entendí a qué se refería, pues sabía que yo conocía la cita. “¿Te das cuenta de la ubicación?” me dijo, “¡24/7! Eso significa que también nuestra respuesta como parte del pacto tiene que ser dada 24/7: las 24 horas del día, los 7 días de la semana". Y no es necesario agregar nada más.

Shabat shalom,
Gustavo

ESTUDIANDO PESUKIM SOBRESALIENTES

"Y estas son las leyes... Cuando comprares un esclavo judío, trabajará por seis años, y en el séptimo saldrá libre" (21:1-2)

PREGUNTA: ¿Por qué las leyes referidas al ladrón vendido como siervo judío siguen inmediatamente a la entrega de la Torá?

RESPUESTA: Si los judíos tuvieran en mente constantemente que Hashem es el Amo del mundo y de sus habitantes, ninguno pecaría. Nosotros , los mortales tendemos a veces a olvidar este principio básico y, pensando que Hashem no está mirando, transgredimos Su voluntad.

Para protegernos de este error de concepto, las leyes del esclavo judío siguen a la entrega de la Torá para enfatizar que cada individuo debe esforzarse en ser un siervo de Hashem totalmente dedicado.

Los seis años de esclavitud del siervo judío representan el sexto milenio de este mundo, en el cual la adhesión de los judíos a la Torá y mitzvot implica esfuerzo. El "el séptimo", o sea el séptimo milenio, "saldrá libre": Los judíos serán "libres" del esfuerzo de cumplir mitzvot y en cambio las cumplirán a modo de un continuo y tranquilo ascenso. entonces debemos dedicarnos a servir a Hashem con esfuerzo durante esta etapa, seguros de que en "el séptimo" --"el séptimo milenio" --mereceremos una manera completamente diferente de existencia.

"Cuando tú prestares dinero a Mi pueblo, al pobre que está contigo --no pongas sobre él usura" (22:24)

PREGUNTA: ¿Por qué la Torá es intransigente acerca de cobrar intereses?

RESPUESTA: Un hombre rico no necesariamente merece su riqueza, ni una persona pobre su pobreza. Abundancia y pobreza derivan de actos de Hashem destinados a probar a la persona. El hombre rico debe pensar que es simplemente el guardián del dinero, que justamente pertenece al pobre. es puesto en custodia para probarlo, para ver si él está enceguecido por la riqueza.

Esto está implícito en las palabras "et heani imaj" --"El dinero del hombre pobre está contigo". Cuando tú le estás dando un préstamo, en realidad le estás dando acceso a su dinero. Consecuentemente, cargarle interés por su dinero es agregar insulto al sufrimiento de la pobreza y una grave iniquidad

HAFTARAT MISHPATIM

La analogía entre la Parashah y la Haftarah en este caso es muy evidente. El tema común a ambos textos es la liberación del esclavo hebreo.

En la Parashah no solamente habíamos visto la sucesión de leyes que regulan las relaciones entre "amos y esclavos" sino, en especial, habíamos visto la necesidad de cuidar a nuestro prójimo, ya sea en cuanto a su moral se refiere, a sus bienes materiales y a su misma vida.

No es una casualidad que inmediatamente después de promulgar esas leyes, la Torah en el capítulo 24 de libro de Exodo nos habla del pacto concertado entre Di-s y el pueblo de Israel, cuando Mosheh hubo leído el Sefer Habris, o sea, el Libro del Pacto.

El profeta Irmiahu reaccionará violentamente contra la ruptura del Pacto, como lo han hecho otros profetas de Israel. Cuando la Torah habla del Pacto entre Di-s y el pueblo de Israel, no se refiere únicamente a consideraciones teológicas o espirituales, ya que la base misma del Decálogo es la fe en Di-s que nos había liberado de la esclavitud egipcia. Esclavizar al hombre es violación en primer grado de la fe en Di-s. La tradición judía nos hace recordar permanentemente que nuestra vida religiosa tiene que ser vivida como "Zejer litziat mitzraim" -recuerdo y memoria de la salida y liberación de Egipto.

Los profetas de Israel han intervenido en la "política" de reyes y gobernantes siempre que la condición humana ha sido rebajada. Cuando decimos condición humana, nos referimos al hombre de cualquier procedencia y creencia religiosa que éste tenga.

Libro de Exodo y Haftarot en versión castellana
traducción, supervisión, selección exegética,
notas y cometarios del Rabino Marcos Edery

SHABAT MEBARJIM - MAJAR JODESH

El último Shabat de cada mes es el Shabat Mevarjim Hajodesh, el "Shabat que bendice al mes". En este Shabat se recita una plegaria especial que menciona al mes que entra, identifica al día (o los días) que corresponderán a Rosh Jodesh, y se ruega a Di-s "renovarlo para vida y paz, para alegría y regocijo, para redención y consuelo".

La razón obvia por la cual se lee la Haftará del capítulo 12 del libro de Reyes II cuando el Shabat es víspera de Rosh Jodesh se encuentra en el primer versículo, que afirma que "mañana es Rosh Jodesh".

Este episodio tuvo lugar después de que Saúl decidiera matar al joven David, que para entonces ya era su yerno, a fin de evitar la caída de su reinado decadente, y para asegurárselo a su hijo Yonatán. Sin embargo, Yonatán, el príncipe de la corona era muy amigo de David, y quiso salvarlo de la muerte a expensas de perder su futuro trono. La haftará narra el pacto secreto de amistad entre ambos, y el modo en que Yonatán le advirtió a David que huyera para salvar la vida, a través de una señal que habían convenido el uno con el otro.

SHABAT SHEKALIM

Esta semana se lee la primera de las cuatro perashiot especiales del período anterior a Pésaj. Se llama Perashat Shekalim porque el maftir (regularmente la repetición de los últimos versículos de la sección o perashá leída), es un párrafo de Perashat Ki Tisá, que trata sobre la obligación de todo varón de Israel de ofrendar medio shekel para el Santuario.

Cuando el Sagrado Templo estaba en pie, tanto el Primer Templo como el Segundo, y también el Santuario o Mishkán construido en el desierto, existió la mitzvá positiva por parte de cada judío, de contribuir con medio shekel una vez por año para la compra de las ofrendas comunitarias que debían traerse al Templo, con fecha límite hasta Rosh Jódesh Nisán (comienzo del mes de Nisan).

Por lo tanto en Rosh Jódesh Nisán se hacía una proclama pública ante todo el pueblo, para que trajeran su medio shekel en término. No obstante eso, quince días antes, o sea el 15 de Adar (Purim en las ciudades amuralladas), los recolectores solían sentarse en cada ciudad solicitando el adelanto voluntario del medio shekel. Los rabinos fueron aún más lejos, y establecieron la lectura pública de Perashat Shekalim en el Shabat anterior a Rosh Jódesh Adar, a modo de llamado a fin de recordarles que trajeran el medio shekel a tiempo.

Hoy día, aun cuando el Templo no haya sido (todavía) reconstruido ni se colecte para las ofrendas comunitarias, el concepto del medio shekel sigue siendo relevante para nosotros. Dicen nuestros Sabios que es la barrera para defendernos del Amalek que amenaza en cada época, barrera que Hamán trató de vencer en el reino medo-persa de 2300 años atrás, cuando intentó exterminar al pueblo judío. Este perverso ministro le ofreció al rey Ajashverosh (Asuero) la suma de diez mil kikar kesef (monedas de plata) para ser autorizado a matar a los judíos. ¿Y a cuanto dinero esto equivalía? Pues al medio shekel por varón mayor de veinte años aportado por todos los judíos, allí en su travesía por el desierto (y luego en Jerusalem). Eso los hizo acreedores a la salvación Divina. Pero Hamán no lo sabía; no contaba con ese medio shekel que cada judío había dado y al cual el Talmud se refiere como "la cura antes de la enfermedad".

A medida que aprendemos la historia de Purim, es posible para cada uno de nosotros encontrar fuerzas para vencer a Amalek, la personificación de la negación y de la falta de fe en el Todopoderoso, y así rescatar la luz Divina que disipa la aparente oscuridad de un mundo en el que D-s oculta Su rostro. Fue por el mérito de ese medio shekel que se revirtió el edicto de Hamán contra los judíos; porque la naturaleza inherente del medio shekel es capacitarnos y darnos la comprensión necesaria para contraatacar a Hamán...

También simboliza la unidad de "Ish Ejad Belev Ejad" (expresión usada para describir la unidad del pueblo de Israel cuando acampó en el Monte Sinai: "como un solo hombre con un solo corazón"); ese mismo pueblo al cual tanto trató Hamán de desunir y destruir. Como afirman nuestros Sabios, cuando cada judío, rico o pobre, aporta su medio shekel (contribuye al erario de su comunidad), su acto sirve para enfatizar el hecho de que él forma parte de un todo"...

NOTICIAS DEL MUNDO

Luego del horror del nazismo, Polonia regresa a su pasado judío - 8/2/2010

Itongadol/AJN.- Luego de siete décadas desde que la Alemania nazi llevó a cabo el asesinato masivo de judíos polacos en los campos de la muerte, como el histórico Auschwitz, el ex corazón europeo del nazismo se reconecta con una parte perdida de su identidad.

Actualmente en Polonia, los festivales culturales, los programas de restauración, las clases de historia en las escuelas judías y las conmemoraciones nacionales son una forma de reclamar un pasado colectivo que parecía perdido, tras los horrores del nazismo.

“En realidad, hubo un silencio por 50 años, y luego mucha gente comenzó a tener una mayor apreciación del rol positivo que tuvieron los judíos, lo que significa un cambio muy rápido”, afirmó el jefe rabínico de Polonia, Michael Schudrich.

Durante la invasión alemana en 1939, Polonia era la casa de la mayor comunidad judía europea –alrededor de 3.2 millones de personas, que representaban el 10 por ciento de la población total del país-.

Cerca de seis millones de judíos asesinados durante el Holocausto eran polacos, según informó el diario Ynetnews.
En 1948, luego de la creación del Estado de Israel, muchos judíos de Polonia inmigraron, en parte a causa de las campañas antisemitas del régimen comunista.

“Hasta mediados de 1990, no había forma de llevar a cabo un debate público y abierto sobre estos temas, a causa del comunismo”, afirmó el académico francés Jean-Yves Potel.
Por su parte, Schudrich subrayó: “Los judíos han estado en Polonia por casi mil años. Eran parte de una parcela de la existencia polaca, de la cultura, de la vida intelectual, económica y política”.
AF

--------------------------------------------------------------
Eligen a Shiri Maimon para representar a Keren Hayesod durante una ceremonia - 7/2/2010

Itongadol/AJN.- La cantante Shiri Maimon fue elegida para representar a Keren Hayesod para el 90 aniversario y además brindará una serie de actuaciones internacionales en marzo de este año para el público. Entre los espectadores de la ceremonia de la organización judía se incluyen los líderes de Keren Hayesod, los donantes y miembros de alto rango.

Keren Hayesod, la organización israelí central de recolección de fondos, eligió a la cantante Shiri Maimon para que se presente en los eventos el 90 aniversario.
La cantante comenzará una serie de actuaciones internacionales que se llevarán a cabo por tres semanas, entre las que se incluirá un canto para los líderes de Keren Hayesod, los donantes y miembros de las comunidades locales. Ella también mantendrá una ronda de presentaciones adicional para este año.

La Conferencia Mundial de Keren Hayesod tendrá lugar en Israel en junio y al evento principal que marca los 90 años de la organización asistirán líderes de Israel, de Keren Hayesod y donantes.
Según el vicedirector Shaul Ravid: “Elegimos a Shiri porque es una excelente cantante, con maravillosas habilidades vocales, pero principalmente creemos que representa verdaderamente a Israel y a sus valores. Por lo tanto, representará con gran honor a nuestra institución.
AF-GB

LOS 10 MANDAMIENTOS


Los 10 mandamientos
de los miembros de la Comunidad
- por el Rabino Marcelo Polakoff -
Los 10 mandamientos
del Pueblo Judío
- por Adona-i HaKadosh Baruj Hu -
1- Esta es Tu comunidad. Esta es Tu casa de reunión, Tu casa de estudio y Tu casa de oración.
1. Yo soy Adonai, Tu Di-s, que te he sacado de la tierra de Egipto, de la casa de la servidumbre.
2- Podrás tener otros marcos de encuentro, pero difícilmente aquellos te acompañarán en los momentos más trascendentes de tu vida, los más intensos, desde los más felices
hasta los más oscuros.
Entonces, no te inclines tan sólo ante ellos, esperando que otro sea quien se ocupe de sostener Tu comunidad.
2. No tendrás otros dioses ante Mí. No te harás esculturas ni imagen alguna que se halle en los cielos por arriba, en la tierra por abajo o en las aguas debajo de la tierra.
No te inclinarás ante ellas ni las adorarás, porque Yo soy Adonai Tu Di-s que con celo hago recordar a los hijos la iniquidad de los padres hasta la tercera y cuarta generación de aquellos que Me aborrecen. Más Mi misericordia se extiende hasta mil generaciones para los que Me aman y observan Mis preceptos.
3- No jures por la comunidad en vano. No participes de reuniones prometiendo livianamente que te harás cargo de tu parte, si así no lo hicieres.
3. No jurarás en nombre de Adonai Tu Di-s en vano, pues Di-s eximirá de culpa a aquel que jure en Su nombre en vano.
4- Recuerda embellecer el Shabat, cuidándolo con tu presencia en la comunidad, cuando no estás, se nota, se nota tu ausencia, porque aunque nadie sea imprescindible, todos somos necesarios.
4. Recuerda al día del Shabat para santificarlo. Seis días trabajarás y concluirás tu trabajo en ellos. Pero el día Séptimo es Shabat, en nombre de Adonai, Tu Di-s, no harás ningún trabajo, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva, ni tu ganado, tampoco lo hará el extranjero que mora en tus ciudades.
5- Honra a los dirigentes, a quienes dedican de corazón gran parte de su tiempo para que la
comunidad esté mejor.
Y si no estás de acuerdo con su gestión, hacé escuchar tu voz de manera constructiva, o acercate vos mismo y sumá tu tarea.
5. Honra a tu padre y a tu madre para que se prolonguen tus días sobre la tierra que Adonai Tu Di-s te da en posesión.
6- No asesines a ningún miembro de la comunidad a través de la calumnia y el chisme, porque una herida siempre cicatriza, pero una difamación a veces mata. 
6. No asesinarás.
7- No engañes a tu comunidad evadiendo sus pedidos de ayuda con excusas que muchas veces no son tan reales.
Pensá qué sucedería, qué pasaría si la comunidad evadiera tus propios pedidos
de ayuda.
7. No incurrirás en adulterio.
8- No robes a tu comunidad calculando que siempre habrá otro que será quien solucione los problemas, porque a veces ese otro no existe y porque los problemas se solucionan entre todos, o no se solucionan.
8. No robarás.
9- No preste falso testimonio a la comunidad diciendo que no podés cuando sí podés.
Ni tampoco diciendo que sí podés
cuando no podés.
9. No portarás falso testimonio contra tu prójimo.
10- No codicies el rol de ningún
miembro de la comunidad.
Aportá desde tu lugar, lo mejor de vos.
10. No codiciarás la casa de tu prójimo, ni la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su sierva, ni su buey, ni su asno, ni ninguna de sus pertenencias.

PARASHAT HASHAVÚA: ITRO

Adaptación: Rab Sarina Vitas

Para aquellos que conocemos la historia de la Torá, esta parashá, esta semana, pareciera ser LA SEMANA con mayúsculas. La entrega de los “Diez Mandamientos.” Aún más que la décima plaga y el éxodo de Egipto, o la partición del mar, por más emocionantes que hayan sido, la revelación en Sinai es EL punto culminante de la Torá.

El Comentario Masortí/Conservador Etz Jaim dice de esta parashá “es sobre la cual gira la Torá pues es el acontecimiento fundamental en la historia de los israelitas. ¿Qué es lo que fue tan notable? No es el contenido de estas leyes, la mayoría de ellas son sentido común compartido por cualquier sociedad civilizada (prohibir el asesinato, el robo) y la observancia del Shabat (el único día sagrado incluido en las tablas) fue introducido ya la semana pasada en la porción sobre el ‘maná.’ En realidad, los “Diez Mandamientos” no son llamados “mandamientos” (mitzvot) en la Torá – sino simplemente diez “palabras” (devarim). El término preferible en español sería “decálogo” (del griego).

Entonces, ¿¿qué es lo especial??

Lo especial radica en dos puntos: el primero: Se asumen como Pueblo. La ley los conduce. La ley los limita. La ley les exige y a su vez le otorga derechos.

El segundo punto: La experiencia comunitaria. Los israelitas sintieron que tuvieron un encuentro con lo Divino que convierte en esencial a este acontecimiento, que les cambia la vida, la mirada y la concepción de su propio ser. Este acontecimiento “ratifica” la relación entre Dios y el pueblo judío. Antes de esta revelación, Dios dice, “Vosotros habéis visto lo que hice a los egipcios, y cómo os he llevado como sobre alas de águila y os he traído a Mí… Me seréis un preciado tesoro entre todos los pueblos pues que Mía es toda la tierra…y vosotros me seréis un reino de sacerdotes y una nación santa” (Ex. 19:4-6).

Mirémonos nosotros hoy. Esta parasha nos exige, en lo personal, reveer nuestra relación con la ley, con las mitzvot. Y en lo colectivo, asumirnos como comunidad, y renovar constantemente la experiencia de continuidad, que sólo se da… cuando al igual que en el monte Sinai somos capaces de escuchar y actuar con compromiso y responsabilidad.

Shabat Shalom

ESTUDIANDO PESUKIM SOBRESALIENTES

"Itró, el Sumo Sacerdote de Midian, el suegro de Moshé, oyó" (18:1)

PREGUNTA: ¿Por qué la Torá ahora cita la previamente mencionada relación de Itró con Moshé y su posición?

RESPUESTA: En los tiempos de los reyes David y Shlomó los judíos no aceptaban conversos porque el pueblo judío estaba entonces en la cima de su gloria, y había sospechas de que el motivo para la conversión no fuera Torá y mitzvot, sino la prosperidad y gloria del pueblo judío.
Si es así, ¿por qué el Rey Shlomó aceptó a la hija de Faraón como conversa y la desposó? La respuesta es que ella era una excepción a la regla. Como hija de un rey, previamente no había carecido de gloria, por lo tanto, su única intención al convertirse fue su amor por la Torá y las mitzvot. (Ievamot 24 b, ver Tosafot).
Cuando los judíos dejaron Egipto y el mar se dividió, el mundo entero presenció la grandeza del pueblo judío. Toda la gente quiso convertirse y formar parte de la nación judía. Dado que su intención fue compartir la gloria del pueblo judío y no un amor sincero por el judaísmo, fueron rechazados.
Sin embargo, cuando Itró decidió convertirse, fue aceptado, porque como el famoso Sumo Sacerdote de Midián, no se podía sospechar que buscaba la gloria. En adición, no es probable que se convirtiera por temor al pueblo judío, porque nadie lastimaría al suegro de Moshé.

------------------------------------------------------------------


"Cuando tienen un asunto, él viene a mi, y yo juzgo entre un hombre y su compañero" (18:16)

PREGUNTA: 1) En el midbar -- el desierto --todas las necesidades del pueblo judío fueron provistas por el Todopoderoso. Sus ropas crecían con ellos y su comida venía del cielo. ¿Sobre qué tenían tantos din Torá (juicios de Torá)? 2) El plan de Itró de designar jueces era simple y lógico; ¿Por qué Moshé no pensó en esto?

RESPUESTA: Cuando los judíos dejaron Egipto, un grupo de egipcios conocidos como el "erev rav" --"la multitud mezclada" --se unieron a ellos. Cuando los egipcios se ahogaron en el mar, sus joyas acabaron en la orilla y los judíos las tomaron. La gente del erev rav peleaba con los judíos, arguyendo que las personas ahogadas eran sus parientes y que ellos eran sus herederos. Por lo tanto tenían lugar muchos din Torá acerca de este tema.
Un juez está calificado para presidir sobre un din Torá sólo si no tiene interés personal en el asunto. Todos los judíos, excepto Moshé tomaron la riqueza de los egipcios. Por lo tanto él era el único juez calificado para llevar todos los din Torá.

------------------------------------------------------------------


"Respondió todo el pueblo a la vez, y dijeron "Todo lo que Di-s ha hablado haremos"" (19:8)

PREGUNTA: Cada individuo judío debía haber respondido "eesé" --"haré". ¿Por qué todos respondieron en plural "naasé"?

RESPUESTA: Cuando los judíos oyeron acerca de la Torá y se dieron cuenta de su belleza e importancia, cada individuo asumió sobre sí mismo, no sólo observarla, sino también hacerse responsable de que todos los otros judíos también lo hicieran. Cada uno respondió en plural "naasé", queriendo decir "Lo haré, y también veré que otros judíos lo hagan".
Esto puede ser una fuen te adicional para el dictamen talmúdico "kal Israel arevin ze laze" --"Cada judío es un garante para su prójimo"(Shavuot 39 a)

HAFTARAT ITRO

La analogía que existe generalmente entre la parasha y la haftarah en este caso es clara. El tema central en Parashat Itro es la Revelaciòn en Sinai, evento unívoco en la historia espiritual de la humanidad, y en la Haftarah el tema central es la revelación de Di-s al profeta Ieshahiahu.

Esta última revelación alcanza la cúspide misma de la manifestacfión de Di-s a Sus profetas. La descripción se hace en términos lingüísticos claros, predomina la idea de Santidad; también en la parashah cuando el texto dice: "Empero vosotros seréis para Mí, un reino de nobles y nación consagrada..." Por supuesto que las diferencias entre ambos textos son grandes en contenido y en forma.

"En el año de la muerte del rey Huziahu..." (Ieshahiahu 6:1)

Este rey había reinado entre los años 790 hasta 740 a.e.c. El Tanaj lo describe como un rey poderoso que había reconstruido el ejército de Iehudah y adquirido mucho poder, pero la soberbia se apoderó de él, en palabras del texto: "Y así como se fortaleció se enalteció su corazón hasta dañar y se rebeló contra Adon-i, su Di-s". El ingresó al Santuario de Adon-i para ofrecer incienso sobre el altar..." "...y la lepra brotó en su frente... y el rey Huziahu permaneció leproso hasta el día de su muerte, permaneció encerrado en su lepra..." (II Crónicas 26:16-21).

Es por eso que Ionatan ben Huziel y algunos sabios de Israel entienden que el texto de Ieshahiahu 6:1 no habla de la muerte física de este rey, sino que hace alusión a la enfermedad que lo afectó. Los Sabios del Talmud dicen que: "metsorah hashuv camet" -el hombre afectado por la tsarahat- que traducimos como lepra, es considerado muerto en vida. Sin embargo, tomando las palabras literalmente, la visión de Isaías habría ocurrido en el año en el cual había muerto este rey.

"...Contemplaba yo en visión a Adon-i sentado sobre un trono elevado y enaltecido, y sus ribetes colmaban el santuario" (Ieshahiahu 6:1)

El estilo antropomórfico del versículo es evidente, pero ese significado queda descartado, y aclarado el real significado a la luz de lo que leemos en Ieshahiahu 66:1 "... Los cielos son Mi trono y la tierra el escabel de Mis pìes..." quiere decir que Di-s es trascendente e inmanente. Rabbi Ishmahel en el Talmud nos había enseñado que la Torah habla como el lenguaje de los hombres. Todos los intérpretes y exégetas del Tanaj se adhieren a este pensamiento. En cuanto a la palabra "shulav" que traducimos como ribetes, quiere indicar la parte inferior del Trono de Di-s o de la Gloria de Di-s revelada al profeta, en otras palabras: ningún hombre o profeta alcanzará jamás "a ver la parte superior" que el texto describe como "ram venisá" -elevado y enaltecido-

Libro de Exodo y Haftarot en versión castellana
traducción, supervisión, selección exegética,
notas y cometarios del Rabino Marcos Edery

NOTICIAS DEL MUNDO

Película israelí Ajami, nominada para los Oscar - 2/2/2010

Itongadol/AJN.- El film israelí "Ajami" fue nominado el jueves entre las mejores películas extranjeras para los próximos premios de la Academia. Este es el tercer año consecutivo en que una película israelí recibe una nominación para el prestigioso premio.

"Ajami" logró estar entre las 9 películas del extranjero, dentro de las que se incluyen trabajos de Bulgaria y Kazajistán. La Academia es un comité de cientos de miembros que seleccionaron las películas, de 65 que entraban en la categoría. La entrega de premios será el 7 de marzo.

El largometraje ya había ganado el primer premio en el Festival de Cine de Londres el año pasado. Se realizó con la co-dirección del palestino Scandar Copti y del israelí Yaron Shani, y está situada en un distrito judío-árabe de Haifa.

El año anterior, el largometraje israelí "Walz With Bashir" fue nominado para el premio pero perdió frente a un trabajo japonés. El año anterior, el film Beaufort fue nominado como uno de los mejores cinco en películas extranjeras pero tampoco ganó.

-----------------------------------------------------------------


El secreto de sus ojos candidata a mejor película extranjera en los Oscar - 2/2/2010

Diario La Nacion.- Para alegría del público y la crítica que la acompañó desde el momento de su estreno el 13 de agosto de 2009, "El secreto de sus ojos", el policial de Juan José Campanella, finalmente obtuvo una merecida nominación al Oscar. La última vez que una película argentina había estado ternada fue en el año 2001 con "El hijo de la novia", justamente, otro film con el sello de Campanella.

La película argentina competirá con el film peruano La teta asustada, de Claudia Llosa, La cinta blanca, del austríaco Michael Haneke (que fue quien se llevó el premio en la última entrega de los Globos de Oro), Un profeta, de Jacques Audiard, y la israelí Ajami, de Scandar Copti y Yaron Shani.

Por otro lado, "El secreto de sus ojos" también fue nominada por La Asociación de Cronistas Cinematográficos Argentinos en su 58va edición de los Cóndor de Plata, que se entregarán el mes de mayo. El film lidera las nominaciones con 13 candidaturas, entre ellas, Mejor Película, Director, Actor (Ricardo Darín), Actriz (Soledad Villamil) y Actor de Reparto (Guillermo Francella). De este modo, continúa con su buena racha, ya que también aspira a ocho premios Goya.

-----------------------------------------------------------------


"Speed nazi". Una droga desarrollada por los nazis genera preocupación en Israel - 2/2/2010

Itongadol/AJN.- Una droga peligrosa y adictiva que fue desarrollada originalmente por los científicos nazis para aumentar la resistencia de los soldados del Eje, y que hace que los consumidores se vuelvan agresivos y violentos, se introduce de contrabando a Israel desde Tailandia, en cantidades cada vez mayores.

En Tailandia, la metanfetamina, la droga base es conocida como "Yaba" (medicamento loco), mientras que en Occidente se la llama "Speed nazi" o "droga de Hitler". Una unidad especial de Israel, junto con los funcionarios de aduanas del departamento de estupefacientes, decomisaron el domingo pasado, en el aeropuerto Ben Gurión, un cargamento 5000 pastillas de Yaba que estaban escondidos en un paquete enviado por correo desde Tailandia.

En 2009, la unidad interceptó 10.219 pastillas Yaba, lo que generó una importante preocupación en las autoridades israelíes. "Eso es 15 veces más de lo que se secuestró en 2008", dijo Gadi Barel, jefe de investigaciones y de inteligencia de la policía aeroportuaria en declaraciones al diario The Jerusalem Post.

Yaba tiene una larga historia en Tailandia, donde la droga fue prohibida en la década de 1970. Barel dijo que el Yaba se hizo popular entre los pescadores tailandeses, antes de extenderse a los camioneros, trabajadores de la construcción, agentes de policía e incluso los estudiantes que trabajan en turnos de noche.

"Sabemos que en Bangkok hay más de un millón de adictos. En Israel, la píldora se vende a unos 200 shekels", declaró Barel. Ahora la droga amenaza con extenderse a todo Israel, donde compite con otros estupefacientes como el éxtasis, que también es una anfetamina. "Todavía no sé si se está extendiendo entre los israelíes, pero es razonable suponer que sí. Por otra parte, los israelíes tienen mucho miedo de esta droga. Los efectos secundarios son conocidos, y la droga ha generado una gran cantidad de hechos de violencia ", declaró Barel. Finalmente, el jefe policial indicó que se trata de “una de las drogas sintéticas más populares en el mundo” que tiene "una influencia muy rápida".